martes, 7 de julio de 2009

Apolonio de Tiana


Apolonio de Tiana (Capadocia, 3 a. C. – Éfeso, ca. 97 ) fue un tipo simpático y singular, filósofo, matemático y mago.

Como Pitágoras, sólo se alimentaba de vegetales, sobre todo legumbres (lentejas, fabada no, tampoco Pitágoras podía comer fabada). Se abstenía del vino y de las mujeres (¿Por eso vivió tanto?), regalaba su dinero a los pobres y vivía en templos (en aquella época se podía...). Se ganaba la vida como predicador público, visitando templos, corrigiendo malas costumbres y haciendo trucos de magia.

En Roma, le buscó las cosquillas a los emperadores (conoció a todos, desde Augusto a Domiciano). Un día, después de oir cantar a Nerón, Tigelino (el pelotillero oficial del imperio) le preguntó a Apolonio qué pensaba del canto del César: "Tú le crees digno de cantar; yo de callarse" (esta frase pudo servir de inspiración a Sienckiewicz en Quo Vadis, pero la puso en boca de Petronio).

Se dice que realizó por lo menos un milagro. Viendo a una procesión en Roma que portaba el féretro de una doncella difunta, Apolonio le dijo "levanta y anda". La muerta se levantó para alegría de sus padres, quienes quisieron recompensar le con oro. El filósofo en cambio se lo entregó a la chica como dote. Un milagro casi calcado se atribuye a Zalmoxis... quinientos años antes.

En Roma, condenó los baños públicos, no porque estuviera en contra de la limpieza, como asegurarían sus homólogos cristianos, sino porque todos sabemos lo que iban a hacer los romanos en los baños públicos... (gracias Terry Jones).

Una anécdota poco creíble es con el rey de Babilonia. Después de sorprender a un esclavo con su concubina, el reyezuelo preguntó a Apolonio cómo castigar al culpable. "Déjale con vida", contestó; si vive "su amor será el mayor de los suplicios".

Durante el reinado de Domiciano, Apolonio fue acusado de magia, encerrado en un calabozo, después de haberle hecho cortar el pelo y las barbas (debía ser octogenario por esa época, aunque a lo mejor era otro Apolonio...), y allí cargado de cadenas. Debido a su edad, se levantó el castigo, condenándolo al destierro. Murió al poco y después de su muerte se erigieron estatuas y se le hicieron honores divinos (algunos de sus discípulos decían que resucitó al tercer día, pero en aquella época todo se confunde).

La única fuente de la época acerca de su vida se debe a su discípulo Filóstrato.


sábado, 4 de julio de 2009

Alejandro I, el zar que se dió el piro


Alejandro era hijo del Zar Pablo I y de Maria Fedorovna, hija del Duque de Wurtemberg (alemana pues).


Admiraba a Napoleón, con quien paseaba en barca y conversaba en francés (Napoleón sólo chapurreaba algo en ruso y en polaco que le enseñó su amiguita la duquesa de Varsovia) pero por presión de los nobles la alianza se rompió y su amistad acabó con soldados rusos desfilando por las calles de París. También fue el Zar que pidió la Paz con España, después de la Guerra hispano rusa (1799 a 1801). Acojonadito estaba...


De su matrimonio con Luisa de Baden solamente tuvo dos hijas, que murieron a corta edad. El trono lo heredó su hermano menor Nicolás, aunque primero tuvo que despachar igualmente a otro hermano llamado Constantin.


Alejandro supuestamente falleció en ¿1825? en ¿Taganrog? a causa de tifus y su tumba está en el escorial de San Petersburgo. Sin embargo su muerte estuvo llena de sospechas. Presuntamente murió durante un viaje a Crimea, y enseguida corrió el rumor de que había fingido la muerte para retirarse como ermitaño bajo el nombre de Fédor Kusmitch. Su tumba, abierta en 1926, estaba vacía.


Mientras estaba retirado era constantemente tentado por el diablo que se le aparecía en forma de púber eslava y le incitaba a pecar contra el sexto. No obstante, Fédor no dejaba de rezar ante una cruz ortodoxa con la imagen de Cristo crucificado. Un día, al límite de sus fuerzas le preguntó al Cristo "¿Qué hago?" y entonces se produjo el milagro pues se dice que la imagen le contestó "¡Sueltame los clavos, maricón!"


Supuestos que apoyan la hipótesis Fédor Kusmith:


- el monje hablaba alemán (que era la lengua materna del zar) y francés (la lengua de la corte)

- media más de dos metros y tenía un gran parecido físico

- el monje metía los pulgares por el cinturón, gesto que también hacía el zar

- se ha publicado en un periódico británico que el monje utilizaba ropa interior de seda

- tanto el monje como el zar padecía estigmas de la sífilis congénita

- fue reconocido por su sucesor Nicolás, después de la muerte del monje, claro

- Fédor nunca lo negó y siempre evitó la publicidad

miércoles, 1 de julio de 2009

Juan Tritemio


Juan Tritemio es el nombre artístico de Johann von Heidenberg (1462- 1516), quien fue un monje alemán nacido en Trittenheim, cerca de Tréveris. Supuesto fundador de la sociedad secreta Sodalitas Celtica (Cova Céltica, dedicada al estudio de las lenguas, las matemáticas, la astrología y la alquimia) es autor de la famosa Steganographia (steganos significa cubrir, ciencia para ocultar mensajes antepasada lejana de Enigma).

Recién salido del instituto, fue nombrado Abad de Sponheim, monasterio en el que encontró a todos los monjes perdidos en el vicio y en la molicie. Debía ser un auténtico rompehuevos porque en dos años creó una biblioteca de más de 5000 libros (una de las mayores de Europa en la época) y los puso a trabajar.


Escribió unas nueve obras históricas, el Tratado de las siete causas segundas (De septem secundieis), opúsculos ascéticos, una obra sobre los milagros de la Virgen María, dos libros de homilías y exhortaciones cenobíticas, una obra contra los maleficios (Antipalus Maleficorum comprehensus).

Acusado de ser un gran aficionado a la magia negra, el emperador Maximiliano I (abuelo de Carlos I) le invitó al castillo de Boppart, para someterle a ocho preguntas de fe: Tritemius le respondió con la publicación de su Liber octo questionum. Al final se hicieron amiguitos y todo, el monje acabó convirtiéndose en su asesor.


Falleció un 15 de diciembre de 1516 y fue enterrado en la iglesia del monasterio de Saint-Jacques de Wurzburgo, del cual fue prior (en Sponheim no lo querían ver ni en pintura).

Sus dos obras más famosas Steganographia (hay dos versiones distintas, 1500) y de una Polygraphia (1518), dedicada a la codificación de mensajes (en su primer libro aparecen 376 alfabetos de 24 letras, en el segundo libro otros 1.176 alfabetos ...). En algunas obras hay que borrar la segunda letra de cada palabra para leer mensajes en clave...


Los principios del lenguaje para ciegos y de códigos secretos militares se basan lejanamente en estas obras. Además influyó en la obra del médico alemán conocido como Paracelso, quien fue alumno suyo.


En España, se hizo conocido por de la película de Alex de la Iglesia " El día de la Bestia", donde Alex Angulo utiliza la obra de Tritemio para descifrar el mensaje secreto del Apocalipsis de San Juan. Además en el primer comic de la serie Lucifer de Neil Gaiman, aparece citado como autor de una descripción sobre los ángeles Tronos y el Diablo dice que, como siempre, "se equivocó".